IGV sobre Servicios Digitales en Perú

En la era digital, los servicios digitales se han convertido en parte fundamental de la vida diaria y de los modelos de negocio modernos. Desde plataformas de streaming como Netflix y Spotify, hasta servicios de software en la nube como Google Workspace o Amazon Web Services (AWS), el consumo digital ha aumentado exponencialmente en Perú y el mundo. Este crecimiento ha impulsado a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) a establecer el cobro del Impuesto General a las Ventas (IGV) sobre los servicios digitales en Perú.calculadora de igv peru

Este artículo SEO optimizado te explicará todo lo que necesitas saber sobre esta normativa tributaria: qué es, a quién afecta, cómo se aplica y por qué es importante conocerla.


¿Qué son los servicios digitales?

Los servicios digitales son aquellos que se prestan a través de internet, sin necesidad de interacción física entre el proveedor y el usuario. Algunos ejemplos incluyen:

  • Plataformas de streaming (Netflix, Spotify, Disney+).

  • Servicios de publicidad en línea (Google Ads, Facebook Ads).

  • Software como servicio (SaaS) como Microsoft 365, Zoom, Dropbox, etc.

  • Almacenamiento en la nube y hosting web.

  • Aplicaciones móviles y videojuegos online.


¿Qué dice la SUNAT sobre el IGV en servicios digitales?

Desde agosto de 2020, la SUNAT estableció el cobro del IGV del 18% a ciertos servicios digitales consumidos en Perú, aun si estos son prestados desde el extranjero. Esto se da a través del Decreto Legislativo N° 1395, que modificó la Ley del IGV para incluir a proveedores no domiciliados en el Perú.

Este impuesto se aplica si el servicio digital es utilizado dentro del país, sin importar si el proveedor se encuentra fuera. En otras palabras, si una persona o empresa en Perú paga por un servicio digital proporcionado desde el exterior, se le debe aplicar el IGV.


¿Cómo se aplica el IGV a los servicios digitales?

La SUNAT ha definido dos formas principales para aplicar el IGV a los servicios digitales:

  1. Retención por parte de entidades financieras
    Cuando un usuario paga con tarjeta de crédito o débito a un proveedor digital del extranjero, los bancos y entidades emisoras de las tarjetas retienen automáticamente el 18% del IGV y lo remiten a la SUNAT. Es un mecanismo automático, por lo que el usuario ve el IGV reflejado directamente en el estado de cuenta o en el recibo de pago.

  2. Autodeclaración del IGV por parte del contribuyente
    En el caso de empresas que utilizan servicios digitales para fines comerciales y realizan pagos desde cuentas empresariales, el IGV puede ser declarado manualmente en la declaración mensual si el proveedor no domiciliado no figura en la lista de SUNAT como sujeto de retención automática.


¿A quiénes afecta esta medida?

Esta medida afecta principalmente a:

  • Personas naturales que contratan servicios digitales internacionales para consumo personal.

  • Empresas que utilizan plataformas digitales extranjeras para operar o publicitar sus productos/servicios.

  • Proveedores no domiciliados que ofrecen servicios digitales a usuarios peruanos, quienes pueden inscribirse en SUNAT voluntariamente para declarar el IGV.


Beneficios de la inclusión del IGV a servicios digitales

  • Equidad tributaria: Equipara a los proveedores extranjeros con los nacionales que ya tributan IGV por servicios similares.

  • Aumento en la recaudación fiscal: Permite al Estado captar ingresos de un sector económico en crecimiento.

  • Fomento de la formalización digital: Incentiva a los proveedores a cumplir con obligaciones fiscales si quieren operar de forma transparente en el país.


¿Qué deben hacer los usuarios?

Los usuarios individuales no tienen que realizar ninguna acción adicional, ya que el IGV será retenido automáticamente al momento del pago. Sin embargo, las empresas deben estar atentas a sus compras digitales del extranjero y verificar si necesitan incluir estos pagos en sus declaraciones mensuales del IGV.

Además, conviene revisar regularmente la lista de proveedores digitales no domiciliados publicada por la SUNAT para saber si están sujetos a retención automática.


Conclusión

El IGV sobre servicios digitales en Perú es una medida que busca adaptar la normativa tributaria a los cambios tecnológicos y al creciente consumo digital. Afecta tanto a consumidores como a empresas y proveedores internacionales, por lo que es importante estar informado sobre cómo funciona y cómo puede impactar tu economía o negocio. Cumplir con esta obligación no solo evita sanciones, sino que también promueve un ecosistema digital más justo y formal en el país.calculadora de igv peru

4o

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “IGV sobre Servicios Digitales en Perú”

Leave a Reply

Gravatar